DESCRIPCIÓN
El Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, funciona en la comunidad de San Miguel, Flores, Petén, desde el año 1998, al principio como un programa que prestaba sus servicios en jornada intermedia, es decir de tres de la tarde a ocho de la noche, posteriormente se regula el horario a jornada vespertina según criterio de la dirección administrativa.
El programa surge a través de un convenio en materia de educación a distancia entre la Secretaria de Educación Pública de México y el Ministerio de Educación de Guatemala, en 1996.
El programa de telesecundaria fue creado por Acuerdo Ministerial No. 39-98 de fecha 3 de marzo de 1998 y se desarrolla como un programa experimental por un periodo de 5 años.
Con el Acuerdo Ministerial 675 de fecha 19 de agosto de 2003, y reglamento con el Acuerdo Ministerial No. 1129 del 15 de diciembre de 2003, el modelo se consolida con la creación de los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria.
Según antecedentes de la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa -DIGECADE - se aperturarón 130 establecimientos oficiales de telesecundaria en cinco departamentos, designando a “Facilitadores pedagógicos” para atender cada una de las secciones. En el 2003, SIMAC comprueba la funcionalidad y el logro de los fines y objetivos del modelo educativo, al haber cumplido el tiempo reglamentado, las Telesecundarias pasan a ser Institutos Nacionales de Educación Básica según Acuerdo Ministerial 675-2003, de fecha 19 de agosto de 2003, durante el gobierno de Alfonso Portillo Cabrera. Y la cobertura se autorizó para el área rural en todos los departamentos de la República de Guatemala. Ese mismo año se emitió el Acuerdo Ministerial 1129-2003, de fecha 15 de diciembre de 2003, que establece el Reglamento de Telesecundaria que regula y norma el funcionamiento de estos institutos nacionales de educación básica (Mineduc, 2015).
En la comunidad de San Miguel, Flores, Petén, surge el establecimiento gracias a la gestión del profesor Francisco Valentín Soza, quien a pesar del negativismo que mostraban algunas autoridades y personas de la comunidad, logró que se avalara la creación del Instituto de Telesecundaria, ejerciendo labores docentes en el predio que actualmente utiliza conjuntamente con la Escuela Oficial Rural Mixta "Cesario Cetina", siendo el primer director técnico administrativo.
LA RESOLUCIÓN DE CREACIÓN
ES LA No. 98-2008 DIDEDUC
Validando el funcionamiento de los años anteriores de educación, por no haberse elaborado en su momento esta resolución de creación, ya que solamente se encontraban sujetos a los acuerdos Ministeriales.
El
sistema educativo de Guatemala ha realizado diversas actualizaciones
curriculares al modelo pedagógico de telesecundaria como parte de las políticas
educativas “calidad y pertinencia” en el año 2015 surge el primer CNB de telesecundaria
para primer, segundo y tercer grado básico (Mineduc, 2015), en el 2018 entra en vigencia la nueva
organización de las áreas curriculares para
el nivel medio ciclo de educación básica, empezando con primero básico, en
el 2019 segundo básico y para el 2020 tercero básico (Mineduc, 2017, Acuerdo
Ministerial 3853) Este tránsito por el
tiempo (1998 -2021) ha sido motivo para que diversos investigadores se
pregunten sobre la cuestión concerniente a la educación básica que el modelo de
telesecundaria brinda en el área rural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario